2005-12-30

Urrezko giltza

Urrezko Giltza nire eskuetara oraintsu heldu den liburu baten izenburua da. Liburuan bertan esaten zaigunez, Urrezko Giltza, berez, Grimm anaien ipuin labur bat da: mutiko batek giltza bat topatu du elur artean, eta kutxa bat gero; hiru bider jiratu du giltza, eta hain zuzen ere kutxa zabaltzekotan dela amaituko da ipuina. Badirudi ipuinak misterioa zabalik utzi nahi duela eta guk geuk imajinatu beharra daukagula kutxan zer-nolako altxor miresgarriak dauden... Eta liburu honen helburua kutxa misteriotsua apur bat zabaltzea izan da eta, hara non, kutxan tradizioa topatu dugun, eta urrezko hitz asko...
Patxi Zubizarreta idazleak istorio bizi-bizi bat asmatu du, nolabait ere familia baten urte osoko bizitza kontatzen duena: ama ile-apaintzailea, aita kamioizalea, Kattalin, Nikolas eta Malen haurrak, aitona nekazaria eta amona bidaiazalea, eta baita ile-apaindegira joaten diren lagun kuttunak: musika irakaslea eta lorezain pobrea.
Jokin Mitxelenak ilustratu duen historia hau urtaroen arabera banaturik dator, eta bertan jasotzen dira familia horren bizipenak eta egunerokotasuna: festa nagusiak, ospakizunak, jolasak, sehaska kantuak, hortz erortzeak, animaliekiko eta naturarekiko harremanak, ezbeharrak...
Ipuinen jatorria, oro har, Euskal Herria da, baina asko eta asko tradizio desberdinetatik hartutakoak dira. Euskal jatorrikoak dira, aldiz, bai kantuak bai formulak.
Liburuarekin batera bi CD datoz. Orotara, 25 ipuin, 25 kantu eta 25 formula ttiki inguru -hamaika urrezko hitz ahots eta hots bihurturik-, ikasgelan nahiz etxean modu jostarinean ezagutzeko eta tradizioarekin jolas egiteko, hau da, ipuinen eta kantuen moldaketak egiteko, ipuinen amaierak aldatzeko, eskaintzen zaizkigun hainbat egitura erabili eta itzulipurdikatzeko; aukera paregabea, beraz, material hau guztia liburutik berriro ere sorburu izan zuen ahozkotasunera itzul dadin, tradizioa jostagarri izan dadin, gu geu jasotzaile ez ezik sortzaile ere izan gaitezen. Tradizioa gogoko dugulako, eta iragan minez ez, baina etorkizunari begira dihardugulako, horra hor proposamena.

2005-12-12

Z eredua

Koldo Izagirre Ureaga, BERRIA, 2005-05-01

Denek zekitela. Denek zekiten, adituek, pedagogoek, euskaltzaleek, kontseilukideek... denek, gure eskoletako gaztetxoek euskara maila kaskarra daukatelakoa. Denek zekitela eta denek egiten dutela bat diagnostikoan: ereduak porrot egin du. Lasai gelditu gara, atzemana dugu sistemaren arrakala...

Ereduak porrot? Denok dakigu ikasle gehienek ateratzen dutela EGA titulua. Denok dakigu kirol jarduera guztiak erdalduntze lanean ari direla atertu gabe. Denok dakigu denok gaudela zoratzen gure seme-alabak kirolari ospetsuak izateko. Denok dakigu ikasturte honetan bertan harrotasunez esan zitzaigula OCDEko herrialdeen batez bestekoetan zegoela EAEko ikasleria. Denok dakigu Fisika, Kimika eta Geometria ordu kopurua handitzeko asmoa zeukala Jaurlaritzak iazko abenduan. Denok dakigu gure gazteek ez dutela euskaraz irakurtzen. Denok dakigu gure gazteek ez dutela euskaraz irakurri nahi, ez zaielako transmititu beraien interesekorik ezer euskarazko testuak ikasarazi zaizkienean. Denok dakigu Euskara ez dela Hizkuntza, Euskara baizik.

Ereduak porrot? Denok egin dugu barre. Denok egin dugu negar gure politikoen hizkuntza maila entzun eta ikusitakoan. Denok dakigu Arnaldo Otegi ez dela gauza «un nuevo escenario» euskaraz esateko. Denok dakigu Begoña Errazti ez dela gauza «no mezclemos churras con merinas» euskaraz adierazteko. Denok dakigu Ibarretxek ez zukeela euskaraz ikasiko lehendakarirako izendatu ez balute. Denok dakigu Europak euskara hizkuntza ofizialtzat har zezala eskatu zuela Bruselako Europarlamentuan Josu Jon Imazek, denok dakigunean -ez dakienak sinetsiko ahal dit!- Eusko Legebiltzarrean ez dagoela itzulpenik euskaldunontzat. Denok dakigu maila batetik goiti euskararena simulakro hutsa dela, gezurretan ari zaizkigula, hauetarik, horietarik, haietarik inork inork inork ez duela bere egitekoa euskaraz bizi.

Ereduak porrot? Denok dakigu seme-alabak gurasoetarik sortzen direla. Denok dakigu ez dakigula oso ongi zergatik matrikulatzen dituzten guraso askok beren seme-alabak euskal ereduetan. Denok dakigu haurrek erdaraz egiten dutela patioan, zain dauzkatelarik gurasoek atarian egiten duten bezalaxe. Denok dakigu eskolan euskaraz ezinean ari dena ez dela euskaldunduko gurasoek ahaleginik egiten ez badute. Denok dakigu hagitz guraso gutik hartzen duela haurren eskolakoaren ardura.
Ereduak porrot? Denok amorratu gara Euskadi Gaztea entzun behar izan dugunetan. Denok daukagu gogoan Mikel Markezen artikulu eder hura, alabei Euskal Telebista ikustea debekatu zienekoa. Denok dakigu denok dakigula erdaraz. Denok dakigu ertzain bati gure hizkuntzan eginez gero «¿Tú de qué vas?» entzuteko arriskua daukagula. Denok dakigu euskara ehuneko hainbeste dela abertzale erdaldunentzat. Denok dakigu Gari gaztelaniaz kantatzen hasia dela Euskal Herrian. Denok dakigu euskaldun gehiagok irakurri duela Atxaga gaztelaniaz, euskaraz baino.

Ereduak porrot? Denok dakigu irakaskuntza ez dela besteak bezalako lanbidea, eta karrerako titulu batek ez duela irakasteko gaitasuna ematen. Denok dakigu Erkidegoa ez den eta hala ere Euskal Herria dugun zati batean, Institut Universitaire de Formation des Maîtres eskola berezi eta zorrotzean ikasi behar dutela bi urtez irakaslegaiek, unibertsitatean hiru urteko Licence diploma eskuratu ostean. Denok dakigu gure pedagogoek eskola-liburuetarako sortzen dituzten testuak editorialetan garbitu jantzi orraztu egin behar direla, kalera txukun aterako badira. Denok dakigu IRALE Irakasleak Alfabetatzeko eta Euskalduntzeko Erakundea dela, nondik ateratzen dugun denok dakigu irakasleetan badaudela euskaraz ez dakitenak eta badaudela analfabetoak direnak.

Ereduak porrot? Denok dakigu aste honetan bertan zortzi gaztetxoren lepora bota nahi dugula ikaskide baten suizidioa. Denok dakigu gaztetxo horiek hondarribitarrak direla. Denok dakigu Hondarribian gurasoek berek eraman dituztela haurrak ekitaldi publiko batean beren gisara irten nahi zutenei tu egitera. Denok dakigu EAEko Hezkuntza Sailburuak esku hanka buru hartu zuela suizidatuaren gurasoek deituriko manifestaldi populista dolubakoan. Denok dakigu guraso horiek irakasleak kulpabletu nahi izan zituztela aurrena, eta orain seme hilaren ikaskideak dituztela errudun egin, ez hedabide gehienen laguntza eta botere publiko guztien konplizitatea gabe. Denok dakigu Jokin Z.ren gurasoek behin eta birritan esan zuten harako hura, denok omen genekiela zer gertatzen zitzaion beren haur dohakabeari. Denok, Z.tarrek izan ezik.

Ez, ereduak ez du porrot egin. Ereduak biziki ongi funtzionatu du, bortizkerian bezala hizkuntzan: emaitzak froga. Baina inork ez dugu geure erantzukizuna aitortuko.
Z. ereduan gaude matrikulatuak... denok.

2005-12-07

Los hablantes de euskara que decidieron no serlo

Jose Luis Sesma Sánchez, DIARÍO DE NOTICIAS, 2003-10-19

PRIMAVERA de 2001, un instituto de Secundaria de modelo D en la zona mixta. Un grupo de bachillerato solicita a su profesora unos minutos para debatir y votar una huelga contra el Decreto Foral de Diciembre de 2000 que en su opinión (y en la mía) pretende restringir el uso del euskara en las Administraciones públicas de Navarra; los argumentos manejados por la asamblea de alumnos son, como es esperable, que el citado Decreto limita sus derechos a vivir en euskara. Ante el asombro de la profesora, los alumnos (escolarizados desde los tres años en modelo D y habituales en cualquier movilización a favor del euskara) desarrollan su asamblea ¡en castellano! Cuando la profesora les pregunta al respecto, ningún alumno se sonroja o insinúa algún atisbo de autocrítica; da la impresión de que ni siquiera son conscientes de la contradicción. Cuando se les pide que expliquen por qué no sólo en la asamblea sino en ningún momento de su jornada escolar hablan la lengua en la que dicen querer vivir, no se produce lo que en la jerga docente de hoy llamamos disonancia cognitiva, esto es, no sufren ningún cruce de cables ante su evidente incoherencia; se irritan ante la pregunta y sostienen que la responsabilidad no es suya, sino siempre es de algo externo: la Historia, el sistema, el Gobierno español, la globalización o el duque de Alba.

Y lo terrible de esta anécdota (y la tesis de este artículo) es que no es una anécdota, no es un hecho aislado sino la situación general. Hay dos excepciones pero la afirmación fuerte es que la inmensa mayoría de los escolarizados y ex escolarizados en euskara en Navarra (que no proceden de un entorno familiar euskaldun) ni hablan, ni al parecer tienen ninguna intención de hablar euskara fuera de la tarea escolar y el trato con el profesorado. Como decía, hay dos importantes excepciones: los euskaldunes de familia y una minoría de escolarizados y ex escolarizados que militante y coherentemente han integrado el euskara en su vida. El problema del grupo de transmisión familiar no es que sea más o menos pequeño, el problema es que no puede crecer más allá del crecimiento demográfico. El otro grupo, importante por su actividad pero muy minoritario, lo constituyen los escolarizados que han decidido integrar el euskara en su vida; a menudo están ligados a actividades en euskara; a veces estas actividades son profesionales (traductores, profesores) pero otras veces no lo son (campañas pro euskara, militancia política o sindical). Su postura es absolutamente coherente e impecable. Su número es, como decía, escaso.

PORQUE el problema es la zona mixta, esos ya miles (¡!) de escolarizados y ex escolarizados que acaban el bachillerato, que acuden puntualmente a la Korrika y al Oinez, que se indignan periódicamente con UPN y que están dispuestos a muchos esfuerzos por el euskara... excepto hablarlo (o leerlo); que quieren que todo el mundo hable euskara, excepto al parecer ellos mismos. Y voy a reformular aquí la tesis de este artículo pero de un modo que estoy seguro va a resultar mucho más polémico: el verdadero problema de la (no) utilización del euskara en Navarra es que la mayoría de los euskaldunizados han decidido no hablarlo. Y lo han decidido pero sin aceptar que lo hayan decidido; porque aceptar que no quieren hablar euskara sí que les produciría disonancia cognitiva, y también disonancia emocional y vértigo vital.

¿Quiero decir con todo esto que la actuación de la Administración navarra es irrelevante? No es así. Está claro para mí que UPN pone las trabas que puede al uso del euskara en el ámbito público; imagino que su sueño sería derogar una Ley del Vascuence a la que siempre se opuso y hacer desaparecer los modelos D que han sido el verdadero motor de la euskaldunización; en definitiva Miguel Sanz hace lo que puede, el hombre, para reducir el uso del euskara y por ejemplo promulga el Decreto de Diciembre de 2000. Pero digamos la verdad: aunque este Decreto restringe el uso del euskara en las Administraciones, no es ésta la causa por la que los euskaldunes de la Zona Mixta no hablan euskara.

Por supuesto que no hablan o leen euskara porque les es más cómodo hacerlo en castellano. Por supuesto que aquí está el quid del asunto. Por supuesto que los euskaldunizados se encuentran en una situación de diglosia que les viene dada por la historia; pero entonces deberían formularlo de otra manera: "dado que por razones históricas, culturales, de presión del medio, etcétera nos es más cómodo hablar en castellano, hemos decidido hablar en castellano incluso en los ámbitos en los que podemos hablar euskara" (hay además un evidente círculo vicioso en el que no hay que insistir: puesto que no lo hablan, lo hablan mal y todavía les resulta más incómodo hacerlo; entonces, no lo hablan...). Y ésta es la afirmación fuerte que nadie, ni ellos -los actores- ni los que sacan conclusiones y lecturas políticas o lingüísticas de la encuesta del Gobierno vasco sobre el uso del euskara entre 1991-2001 se atreven a hacer. La encuesta confirma (me remito a la versión de Berria, 26 de septiembre) lo que cualquiera que trabaje en la enseñanza en euskara sabe hace tiempo: incluso en la CAV y por supuesto en Navarra hay un aumento del uso público del euskara (enseñanza, Administraciones) y una reducción (porcentual) del uso privado; esta reducción en el uso cotidiano se debe al aumento porcentual de euskaldunberris. Es decir, lo que ya intuitivamente sabíamos: los euskaldunzaharras siguen hablando y la mayoría de los escolarizados en euskara procedentes de hogares castellanoparlantes han decidido (o deciden cada día) no hablar euskara. Pero como este hecho es difícil de digerir, o bien se niega (quiero hablar aunque no hablo¡!), o bien se buscan causas no principales (el insuficiente apoyo administrativo), o causas fantasiosas (el euskara escolar es excesivamente gramatical). No me lo invento, lo leí en Berria hace un par de meses (cualquiera que enseñe en modelos D de la zona mixta puede dar cuenta del excesivo gramaticalismo del euskara de los alumnos).

Y a nadie, repito, a nadie le he oído pronunciar mi tesis, a saber, que la mayoría de euskaldunizados en Navarra -hoy por hoy- no quieren hablar euskara; y me temo que no lo he oído porque no es políticamente correcto decirlo en ambientes euskaltzales. Para mí es muy comprensible que los euskaldunizados no quieran hablar euskara, puesto que hacer tuya de verdad una lengua que no es la primera en un ambiente castellanoparlante es un esfuerzo muy grande. Es comprensible y es respetable como opción personal; lo que no es comprensible y mucho menos respetable es mantener la ficción de que se quiere (y se exige) vivir en euskara cuando todos los días se decide no hacerlo. Si preguntaran a los euskaltzales las causas de la escasa utilización del euskara en Navarra en los últimos 20 años apuntarían al Gobierno, a los medios de comunicación o al genocidio lingüístico; jamás a la propia responsabilidad de los que han aprendido y no ejercen.

2005-12-06

Que sea ninfómana

Fede de los Ríos, GARA 2005-12-4

Un estudio en la Comunidad de Madrid realizado con 2.600 chicos y chicas de entre 12 y 18 años, todos ellos en periodo de escolarización, refleja datos significativos.
Los atributos más señalados del chico ideal fueron los de guapo, listo, amable, educado y malote. La chica ideal: «simpática», «que utilice ropa interior transparente", «no ponga los cuernos» y que sea «ninfómana». A la pregunta «¿Puede existir amor si hay maltrato?» o «¿Si te pegan te quieren?», la respuesta fue afirmativa en el 80% de las chicas y en el 75% de los chicos.

Otro estudio destaca que un tercio de entre 14 y 18 años cree que es positivo tratar con desprecio a los homosexuales.

En un Instituto de Iruñea, en los cinco cursos de 1º de Eso (12-13 años), la chica ideal debería de poseer «muchas tetas», ­de tamaño, no de cantidad­. El chico tener «cuadraditos», ­músculos abdominales marcados­.

«­Vanessa, ¿qué quieres ser de mayor? ­¿Yo?, un útero castañeteante, como quieren los malotes de mis amiguitos. ­¿Y tú Jonnathan? ­Yo, un guapo caparazón de tortuga con sus protuberancias bien definidas como anhelan mis compañeras y, eso sí, muy machote».

En el Estado español el 41% de los jóvenes escolarizados cree en los horóscopos y en la astrología, el 33% en la predicción del futuro, el 29% en la curación por magnetismo personal y el 19 % en personas que contactan con «el más allá». Los negros huelen mal, los moros son unos vagos y los sudacas, ladrones.

¿Y nuestras preclaras autoridades educativas y esforzados pedagogos? Preocupados porque los escolares desconocen los afluentes del Guadalquivir, escriben «haber» sin h, no saben dividir con decimales y ausencia de disciplina en las aulas. ¿Los padres y madres, tan comprensivos ellos?

Como se acercan las entrañables Navidades, ¡preparen a los cachorros para satisfacer sus ideales! Pídanle a Olentzero regalos que satisfagan las expectativas de sus vástagos: para la nena, unas bolas chinas con vibrador; para el nene, un Abdomineizer. Para ambos, un dvd con los mejores momentos de Paco Porras y la bruja Lola. Si además le acompañan dos velas negras, en el caso de las niñas podemos matar dos pájaros de un tiro. Con la compra del kit completo se regala una túnica blanca y capirote con dibujo frontal KKK en dorado, válida para la noche de Halloween, tan nuestra, y las procesiones de Semana Santa.

Otra visión de la LOE

Somos un grupo de docentes de todos los niveles educativos que estamos muy preocupados por el bajo nivel cultural en nuestra sociedad, los altos indices de fracaso escolar y la proliferación de telebasura.
Para salir de esta situación queremos traspasar los muros de las escuelas, los institutos y las universidades, llevando la cultura y la educación a ámbitos en los que hasta la fecha hemos estado ausentes, en los que nuestra dejadez ha privado a muchos ciudadanos del derecho universal a la cultura y la educación.
Como primer paso, queremos llegar a un acuerdo con las autoridades eclesiásticas para que nos cedan un diez por ciento del tiempo de las misas con el fin de que profesores especialistas en las distintas disciplinas puedan llegar más fácilmente a los creyentes mediante breves intervenciones didácticas. Estamos estudiando cuál será el momento idóneo para insertar en las misas contenidos científicos y culturales, tal vez inmediatamente después de la consagración o justo antes del padre nuestro.
Está claro que algunos feligreses podrán, con razón, objetar que ellos no tienen porqué aumentar sus conocimientos ni su cultura, ya que acuden a misa con el sólo fin de orar y escuchar la palabra de Dios. Para solucionar este problema, y aunque pudiera parecer inconstitucional, a la entrada a la Iglesia les haríamos rellenar un formulario para que manifestaran su preferencia por la religión o la cultura. Una vez identificadas estas personas, podrán abandonar en el momento adecuado la nave principal de la Iglesia y reunirse en las capillas laterales, la cripta o el salón parroquial. Con el fin de evitar agravios, estas personas podrán recibir durante ese rato charlas de carácter no cultural ni educativo pero muy relacionadas con los contenidos que se están impartiendo en ese momento al resto de los fieles desde el altar. Por ejemplo, los feligreses que no quieran repasar la tabla periódica, estudiarán los efectos perniciosos de los colorantes alimentarios, los que no quieran hacer ejercicios de educación física podrán ver un documental sobre la obesidad, y los que no quieran repasar los verbos irregulares ingleses podrán estudiar estadisticas sobre la importancia de hablar idiomas en el mundo moderno. Los obispos nos han adelantado que no habrá problema en computar el tiempo de cualquiera de estas actividades como tiempo equiparable al dedicado a escuchar la palabra de Dios, a la oración, a la contemplación, la penitencia o a la caridad y en ningún caso podrá discriminarse el acceso a la salvación eterna a los fieles en razón a sus preferencias religiosas o educativas. Tampoco han puesto la más mínima objeción a la aparente contradicción derivada de que el contenido de las misas esté basado en la fe y las creencias, en contraste con la naturaleza científica y académica de los contenidos que habitualmente impartimos en las aulas.
En un primer momento, las clases se impartirán sólo durante las misas obligatorias de los domingos y fiestas de guardar, para más adelante extenderse a otros actos religiosos de asistencia no obligatoria como bautizos, bodas, comuniones, funerales, ejercicios espirituales, ordenaciones sacerdotales e incluso ceremonias de canonización o beatificación.
Pero, ¿de dónde saldrá el dinero para pagar al profesorado que trabaje los domingos? Sin duda alguna de los donativos que los fieles depositan en los cepillos, del porcentaje de impuestos destinados al sostenimiento de la Iglesia Católica o, en general, de los presupuestos de la Iglesia. Para garantizar la calidad de las enseñanzas impartidas, nuestra asociación gestionará directamente el dinero aportado por la Iglesia y contratará a profesores de sólida formación pedagógica y cientí­fica que se encargarán de impartir las clases durante las misas.
Naturalmente, dado el carácter eminentemente laico de las clases, no dudaríamos en despedir fulminantemente a aquellos profesores que no mantuvieran una coherencia laica entre su vida profesional y personal haciendo cosas como casarse por la iglesia, acudir a misa semanalmente participar en cualquier tipo de actos religiosos. Finalmente, llevaremos nuestras negociaciones hasta el mismo Vaticano, con cuyas autoridades firmaríamos un Concordato que garantizara la continuidad de nuestra noble tarea docente en las iglesias durante los años venideros.